diumenge, 16 d’agost del 2009
divendres, 7 d’agost del 2009
El Libro de las Invasiones
Eire fue encontrada antes del diluvio;
Bajo gran belleza por Ceasair fue encontrada
Y por la gente de sus barcos de cuero.

Landing of Cesair
Versiones alternativas aquí y aquí.
---------------------------
Bibliografía:
Sainero, R., La huella celta en España e Irlanda, Ediciones Akal, Madrid, 1998, p. 67, fragmento perteneciente a la págna 8 del facsímil del Leabhar Ghabhald.
dilluns, 3 d’agost del 2009
Mejor que las películas
Los hechos de los que dispones para empezar son algo así como el final de la historia: 51 vikingos decapitados y enterrados en una fosa común en Weymouth (UK). Necesitamos saber cómo llegaron ahí, quién los mató, porqué, etc. Lo típico, vamos. Podemos añadir un par de detalles más para que vuele tu imaginación, como por ejemplo el hecho de que todos los cuerpos estaban desnudos y eran sin ninguna duda guerreros sanos y fuertes (todos hombres).
Igual la respuesta te parece fácil y obvia, sobre todo si incluyes un par de detallitos fantasiosos, como, que sé yo, druidas convirtiéndose en osos para luchar contra los vikingos. Pero pongamos que queremos una super-producción tipo Roma, lo más fidedigna posible (el fornicio es opcional), ¿cómo lo harías? ¿Cuál sería tu versión de los hechos?
¡Se abre la veda! ¡Quiero vuestras teorías! Y si queréis más información, aquí tenéis más detalles (poner un link de National Geographic da mucho glamour, oiga).
divendres, 24 de juliol del 2009
Hatshepsut, toma 2

Hatshepsut fue la primogénita de Thutmosis I y Ah-Més Ta-Sherit, su esposa principal. Tuvo dos hermanas pequeñas, pero ningún hermano. Ahí empezaron los problemas, porque sí que tuvo un hermanastro pequeño, cuya madre, Mut-Nefert, era una concubina, con lo cual en un principio no tenía demasiados derechos al trono (salvo su sexo, claro). Este hermanastro sería el futuro Thutmosis II, con el que se casaría Hatshepsut, a pesar de haber bastante diferencia de edad. Si no hubiera existido este matrimonio, probablemente Thutmosis II no habría tenido bastante legitimidad para "reinar", era su hermanastra la que aportaba el linaje necesario para ello. No obstante, su padre, Thutmosis I, había preparado a conciencia a la joven tal y como se prepara al heredero del reino, tal vez previendo que el joven Thutmosis II no sobreviviera demasiados años.
De este matrimonio, en teoría, nacieron dos hijas: Neferu-Ra y Merit-Ra Hatshepsut. El "en teoría" está totalmente justificado, pues se sabe que Thutmosis II murió muy joven (su reinado no alcanzó los tres años y medio), la momia que se le atribuye muestra a un chico de unos 15 años, y haciendo cálculos resulta bastante complicado que fuera el padre de las dos chicas y además del futuro Thutmosis III. De lo cual se deduce que el papel de Thutmosis en la corte era más bien mínimo por cuestiones de edad, y que sería la misma Hatshepsut la que, actuando de regente pero con el poder fáctico, gobernaría. Sabiendo esto, entonces, ¿quién era el padre? Según los investigadores (pues recordemos que toda esta época es un ejercicio de reconstrucción continuo) las posibilidades giran en torno al mayordomo de la reina, Sen-en-Mut.
La relación de estos dos personajes, Sen-en-Mut y Hatshepsut, fue larga y, en cuanto a lo político (que es lo realmente confirmado) muy fructífera. Ella fue puesta al cuidado de él siendo jovencita, y a partir de ese momento Sen-en-Mut se convirtió en su mano derecha y la ayudó a llegar del poder fáctico a ser faraón. Además, Neferu-Ra fue puesta a su cargo desde bien pequeña, apareciendo en todas las representaciones de los dos como verdaderos padre e hija. Desde luego, los textos son lo bastante ambiguos como para sospechar sobre su relación familiar. Si queremos hasta podemos ver un cuento de princesas en toda esta historia: si Sen-en-Mut hubiera sido de mejor alcurnia se habría podido casar con Hatshepsut y esta le habría convertido automáticamente en faraón. Al no existir esa posibilidad se pasó al modo clandestino, aunque siendo bastante evidente a la vez para todos.
En cuanto al paso de "reina-regente-con el poder fáctico" a "faraón" (así, con todas las letras), no se llegó hasta unos años después de la muerte de Thutmosis II. En cuanto este hubo muerto ella se proclamó regente, pues Thutmosis III no era más que un niño de teta. Poco a poco se fue creando una teogonía según la cual ella, Hatshepsut, era la hija de Amón, y había sido elegida por Thutmosis I para ser su heredera. Llegó hasta el punto de que, en el momento de coronarse faraón, fue este último el encargado de hacerlo (a pesar de llevar varios años muerto). De esta manera, apelando a sus orígenes, y adoptando un rol masculino, llegó a reinar durante casi veinte años. Todo parece indicar que la transición entre Hatshepsut y Thutmosis III se hizo de forma pacífica. Bien es cierto que no a toda la gente de la corte le gustaba el papel que estaba jugando Hatshepsut, pero oficialmente era el faraón Maat-Ka-Ra y nada parece indicar una sublevación por parte de nadie. Si se confirma la identidad de su momia entonces se confirmaría que murió por causas naturales alrededor de los 50 años.
En cuanto a la damnatio memoriae que sufrió, se ha demostrado que no sólo fue Thutmosis III el encargado de borrar su nombre, efigie y reinado de las listas reales, sino que posteriormente, en los reinados de Seti I y Ramsés II (ya en la dinastía XIX) también se dedicaron a borrar su recuerdo, y encima con mucha más saña. El porqué quizás se encuentre en la voluntad de estos dos faraones de legitimar su propia dinastía, negando que hubiera un linaje mucho más puro que el suyo. Mientras que Thutmosis III borró el recuerdo del faraón Maat-Ka-Ra, no borró el de la reina Hatshepsut, algo que debería eliminar la sed de venganza como el motivo que siempre le han atribuido.
Y, a pesar de todo, se la sigue recordando. ¿No es curiosa la Historia?
diumenge, 19 de juliol del 2009
Los antecedentes de Hatshepsut
Hay nombres que se van creando una fama y un mito alrededor, que acaban convirtiéndose más en una idea que en la persona que realmente fueron. Hay muchos ejemplos, sobre todo en la antigüedad, que hablan de batallas de millones de personas, de grandes guerreros que aniquilan ellos solos países enteros. Por eso, si alguien menciona a Hatsepsut en seguida vienen cuatro ideas generales sobre ella: fue la única faraón de Egipto. Se vestía de hombre. Usurpó el trono durante X años, y su nombre fue borrado para que fuera olvidado. Partamos de la base de que de una persona que vivió hace casi 4000 años, nunca sabremos nada extenso y con exactitud. Ya pueden descubrirse las cosas maravillosas que se puedan descubrir, ya le puede poner pasión el señor Hawass, lo que sea. Todo lo que encuentres será una versión sesgada, aun más difícil de contrastar si alguien le ha puesto empeño en que esa versión no sea recordada.
- Net-Ikerty, llamada Nitocris por los griegos, reinó en la dinastía VI (2184- 2181 aC), aunque la información que nos ha llegado de ella es por parte de Manetón y Herodoto, lo cual hace no muy fiable los datos. Se sabe que se casó con su hermano Mer-en-Ra II, y que ocupó el trono a la muerte de este.
- Sobek-Neferu, reinó a finales de la XII dinastía y lo único que se sabe es que aparece en las listas reales, y fue hermana y esposa de Amen-em-Hat IV.
- En la dinastía XIX, Ta-Useret adoptó el nombre de Sat-Ra y reinó durante ocho años. Su caso se asemeja al de Hatsepsut, ya que su memoria fue perseguida.
Pero quizás las más importantes las encontramos en la misma dinastía XVIII, inmediatas predecesoras de Hatshepsut: Teti-Sheri, Iah-Hotep y Ah-Mes-Nefertary. La primera, Teti-Sheri, es de la que menos información se dispone, pero es la más reivindicada por la generaciones posteriores, sobre todo como madre fundadora de la dinastía, y a la que nunca le faltaran ofrendas funerarias.
En cuanto a Iah-Hotep, madre del faraón Ah-Mosis, demostró su poder cuando tuvo que asumir la regencia a la muerte de su marido Ka-Mose, en un momento en que la situación política era muy delicada gracias a la invasión de los hicsos, a los que parece que presentó batalla.
Sin embargo, será su hija Ah-Mes-Nefertary, la que acumulará más poder, no sólo real, sino religioso, asumiendo incluso el papel de “esposa del dios”, función que hará hereditaria. Ella será la creadora de una legitimidad dinástica que hasta ahora no existía, y en la que se basará su nieta Hatshepsut posteriormente para gobernar. Casada con su hermano Ah-Mosis, Ah-Mes-Nefertary controlaba la política del momento, atribuirá el título de “esposa del dios” (inexistente hasta entonces en el culto de Amón) a aquellas que quiera favorecer, entre ellas Hatshepsut, y apoyará la ascensión de faraones como Thutmosis I. Su momia nos muestra a una mujer de unos setenta años, que probablemente vivió lo suficiente como para controlar más de un reinado.
Por todos estos antecedentes familiares, que poco a poco le irán dando importancia a un linaje con clara ascendencia matrilineal, no se puede ver a Hatshepsut como una usurpadora oportunista que aprovechó un vacío de poder para sentarse en el trono, y lo justificó vistiéndose de hombre. No sólo había claros precedentes de otras reinas que habían ocupado el trono, sino que tenía aun más legitimidad que su hermanastro Thutmosis II (varios años menor, con el cual le habían casado). Durante su infancia se fue preparando poco a poco, no sólo con su abuela Ah-Mes-Nefertary, sino también con su padre Thutmosis I (del cual era la favorita), para ocupar el trono, acompañándolos en los rituales propios de una heredera.
-------------------------
Fuentes:
BEDMAN, T; MARTÍN VALENTÍN, F. “Hatshepsut. De reina a faraón de Egipto”, La esfera de los libros, Madrid, 2009.
dijous, 16 de juliol del 2009
La nostalgia de Boeci i l’horitzó medieval

Què havia canviat el 477?
Aquell any, Odoacre, rei bàrbar, va dominar el sud de la península itàlica, inclosa la "Roma invicta" que ja havia sigut saquejada per Alaric el 410. Els bàrbars s'apoderaven del que quedava del gran imperi occidental, mentre l'oriental, el que sempre ha importat, on hi havia la riquesa i el poder, aconseguia integrar els invasors i romanitzar-los.
A Occident, els invasors vencen, però no convencen. Se’ls odia per violents, bàrbars i per ser arrians i no cristians. Aquests, que venien buscant el somni romà, cada cop se senten més elit, més germànics, aïllats en el poder i sense possibilitats reals d’integració. Això porta directament a la creació de regnes germànics i no mixtos i a la dissolució de l’Imperi occidental.
Mentrestant, els senadors continuen en el seu somni on no deixen entrar als bàrbars. Abans de la desfeta d’Odoacre, Roma continua sent la reserva de pagans de l’Imperi, es continua encunyant moneda romana amb la lloba capitolina i s’estudia a Ciceró des de les grans vil·les rurals dels potentats senadors.
Després d’aquestes invasions, els senadors continuen en el seu món clarament romà, però les coses canvien acceleradament. Les comunicacions es trenquen, es fan cada cop més locals, així com els territoris que controlen. El cristianisme es fa fort en la inestabilitat, i els senadors cada cop s’aboquen més a l’episcopat mentre la cultura llatina, signe de distinció social, és cada cop més restringida i elitista.
Boeci, l’últim romà
Anici Manli Severí Boeci, fill del seu temps, és un dels molts romans de bona família (de la que descendeixen dos papes i diversos emperadors). Boeci és culte, el seu pare s’havia educat a Alexandria, potser ell mateix va estudiar a Atenes.
Tanmateix, en dues generacions tot havia canviat, i els cònsols de l’època, com el propi Boeci o els seus fills, han de fer un pacte amb els invasors: a canvi de la protecció que l’exèrcit romà ja no els pot donar, ells s’encarreguen de romanitzar la cort i l’administració germànica. Potser no s’integraran, però podran mantenir les formes institucionals. I Boeci treballarà a la cort de Teodoric, situada a Ravenna i no a Roma, una ciutat que seria difícil de controlar i que a diferència de Ravenna no permet un fàcil accés al mar Adriàtic, clau de la porta de l’Imperi Romà d’Orient.
És llavors quan Boeci és empresonat, probablement acusat injustament, i executat poc després. Però no ens entristim. Gràcies a la mala sort, Boeci escriu el seu millor llibre, el que marcarà la pauta de tota la filosofia medieval: De consolatione Philosophiae, la consolació de la filosofia. Boeci ja havia fet molts intents de recuperar els antics coneixements de Plató i Aristòtil al llatí, i gràcies a ell algunes d’aquestes obres es conserven. A més, Boeci marca tota la lògica medieval a través dels seus estudis.
Però és en aquell llibre on Boeci arriba a la fama, on es lamenta de la mala fortuna i busca refugi en la filosofia, personificada en una dona, que intenta explicar-li perquè el destí es comporta així amb els justos. La felicitat consisteix en repudiar els béns d’aquest món, en la més pura línia estoicista, represa llargament pels cristians medievals. Alhora, malgrat que no és l’únic a utilitzar la imatge de la roda de la fortuna, sí és qui la transmet al món medieval.
Boeci plora la seva fortuna, i amb ell, la fortuna d’un món que ja no tornarà. Ell ho ha entès: el món llatinoromà s’enfonsa, les obres es perden, els senadors no tardaran a desaparèixer absorbits pel poder episcopal. Els germànics són ara el futur. A ell només li queda observar, continuar amb la filosofia esperant trobar la pròpia felicitat. D’aquest home autènticament romà neix l’edat mitjana, època de transformació i canvi, en què la cerca del seu passat llatí es mescla amb la creació d’un món nou, d’una societat completament diferent que arriba fins avui en dia. Els medievals saben amb Boeci que aquell món és irrecuperable, i que si volen posseir-lo en part, hauran de seure a les espatlles dels gegants.
il·lustració a De consolatione philosophiae
__________________________
Fonts:
RÉMONDON, Roger, La crisis del Imperio romano. De marco Aurelio a Anastasio, Nueva Clio, 1984.
GIBBON, Edward, Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano, ed. Turner, 2006.
dimecres, 8 de juliol del 2009
Noticias de verano
El lunes salió precisamente la noticia de que la Biblia más antigua conocida se puede consultar ahora on-line. El Codex Sinaiticus, descubierto en 1844 en un monasterio del Sinaí (hence the name), está escrito en griego, y parece que ni el orden ni la cantidad de libros corresponden con los que componen hoy la Biblia. Nada de lo que asombrarse tampoco, vamos. Aquí información más extensa. Personalmente, lo que más me llama la atención es que estas iniciativas vengan casi siempre de Inglaterra. ¡Qué envidia les tengo!
Y si no, fijáos en esta otra noticia de hace un par de semanas. Un libro de cocina del siglo XV que también se publica on-line (aunque reconozco que he sido incapaz de encontrarlo, igual aún no se ha hecho público), también en Inglaterra. ¿No es curiosa la manera que tienen de aprovechar las nuevas tecnologías? Aunque seguramente sea más curiosa nuestra manera de NO aprovecharlas. El libro en cuestión, por cierto, es un recetario de la época de Ricardo II, aunque conforme a la época, la mayoría de recetas consisten en un listado de ingredientes, sin especificar cantidades y muchas veces ni los pasos a seguir. Si os gusta esto de reproducir platos antiguos, la revista Món Medieval incluye en cada uno de sus números una receta y su adaptación contemporánea, todo con ingredientes quizás más cercanos geográficamente.
dijous, 2 de juliol del 2009
2 de mayo de 1808, Madrid
Jordi Juárez Jiménez
He acabado recientemente Un día de cólera de Pérez-Reverte (2007) y aprovechando esto me gustaría aportar mi granito de arena a este proyecto, que merece todo mi reconocimiento y apoyo, mediante esta sencilla valoración que, vaya por delante, esta escrita desde una afición nada docta a la lectura y a la historia.
Un día de cólera arranca la mañana del 2 de mayo de 1808 en un Madrid que es capital de un reino sin rey, gobernado por una junta inoperante y en el que los “aliados” franceses en la guerra contra Inglaterra se comportan prácticamente como tropas de ocupación bajo el mando de Joachim Murat, Gran Duque de Berg y lugarteniente de Napoleón en España. La obra narra los acontecimientos ocurridos durante ese día en el que los ciudadanos de a pie, sin apenas ayuda de militares profesionales, pusieron en jaque al mejor ejercito de Europa y pone nombres y apellidos a buena parte de los madrileños que lucharon y murieron (bien durante los combates, bien durante la posterior represión francesa) ese día. Si bien Un día de cólera es una obra básicamente coral, la historia de Luis Daoiz, capitán de artillería, y la resistencia que organizó en el parque de artillería de Monteleón junto con su amigo y camarada Pedro Velarde, llenan buena parte de las 400 páginas del libro y realmente nos da a conocer a dos figuras que, al menos para mí, eran totalmente desconocidas.

Muerte de Daoiz y Velarde en la defensa del
Creo que la definición de Un día de cólera bien podría ser, y a falta de una definición técnica, la de “un relato documental ”, ya que, si bien en muchos momentos estamos ante un libro que recuerda a Stalingrado (Beevor, 1998) y de hecho comparte con este libro un “defecto”, creo yo, como es que algunos párrafos se convierten simplemente relaciones de nombres y oficios, la obra que nos ocupa pretende ser mas un relato que una descripción y por tanto su lectura es mucho mas amena. El narrador objetivo esta presente ámpliamente y recuerda al de los documentales de televisión, pero se torna en omnisciente en algunos momentos, sobretodo cuando se centra en la figura de Daoiz.
Pérez-Reverte consigue mezclar, en mi opinión, sus dotes de narrador con su experiencia como reportero de guerra y hacer de este libro un texto que ni es historia ni es novela, pero que interesa como aquella y engancha como esta, por lo que, dejando de lado las cuestiones de estilo, que soy completamente incapaz de valorar, y filias personales (yo reconozco que soy Pérez-Revertista precoz) creo que Un día de cólera es un buen relato que nos ayuda a conocer un episodio de la historia de España que, fuera de Madrid, no se si es realmente conocido. También quisiera recomendar el artículo “Una intifada de navaja y macetazo” publicado en El País.
dilluns, 29 de juny del 2009
De cómo los irlandeses salvaron la civilización
Hoy la cosa va de recomendar. Una de las primeras cosas que aprendí en la carrera es que los tópicos y la Historia se llevan demasiado bien, pero como es evidente, dejan bastante de lado la “verdad” y a veces hasta la lógica. Esto es algo que se aplica especialmente a la Edad Media: que si es oscura, que si olía mal (si, bueno, el barrio gótico de Barcelona hoy en día tampoco huele muy bien), que si eran unos catetos obsesionados con la religión, y un larguísimo etcétera que simplemente no me apetece contar ahora. Pero por suerte hay gente que se dedica a romper mitos, a hacerlo bien.
Todos tenemos un par de ideas sobre cómo y porqué cayó el Imperio Romano. También las tiene T. Cahill, cuyo libro “De cómo los irlandeses salvaron la civilización” nos lleva desde el declive de una sociedad de gordos hedonistas, hasta el control del cristianismo de base romana por parte de un puñado de bárbaros.

Sabemos que todo empezó el día de aquel año 406 en que el Rin se heló. Súbitamente, los bárbaros tenían una via de entrada al imperio fácilmente franqueable, y así empezó la lenta invasión a la que después se culparía de la caída del imperio. No es como si nunca hubieran entrado bárbaros en territorio romano, pues muchos ya llevaban años como federados en él. O como si el momento político que vivían los romanos no llevara años haciendo aguas. Tampoco es que, una vez tomada Roma por parte de Alarico en el 410, el mundo se sumiera en las tinieblas y el caos.
Unos años antes, en el 400, en la zona occidental más alejada del antiguo imperio, un joven de “orígen” romano es secuestrado por bárbaros y llevado a cuidar ovejas a Irlanda. La soledad que implica pastorear en un sitio del que tampoco sabía el idioma hizo al joven Patricio acercarse más al Dios cristiano. Tanto que, una vez librado de su cautiverio y devuelto a tierras inglesas, decidió volver a Irlanda en el 432 a convertir a los bárbaros. De esta manera empezó un proceso de alfabetización y cristianización en la isla (no sólo llevado a cabo por Patricio, si no por sus seguidores), que incluyó la fundación de numerosos monasterios. Estos a su vez fueron creciendo en su interés por los manuscritos de todo tipo, enviando a monjes a todas partes de Europa para copiar todos los ejemplares posibles. Muchos de estos manuscritos acabarían destruidos a partir del siglo VIII por los ataques vikingos a monasterios (los irlandeses, antaño violentos, se habían pacificado y arrejuntado en comunas, eran una presa fácil), pero aún así sobrevivieron una gran cantidad de ellos.

Más adelante, cuando la Europa continental hubiera olvidado casi completamente la herencia romana sobre la que yacían, serían estos monjes quienes se encargarían de “civilizarlos” de nuevo a base de la creación de grandes monasterios como el de San Gall, y la distribución y copia de los libros que habían atesorado.
“Dondequiera que fuesen los irlandeses llevaban consigo sus libros, muchos de ellos libros que en Europa no se veían desde hacía siglos… y los llevaban atados a sus cinturas como símbolos de victoria, igual que en otro tiempo sus héroes habían llevado a sus cinturas las cabezas de sus enemigos.”
Mucho más, y mucho mejor explicado, en:
CAHILL, Thomas, De cómo los irlandeses salvaron la civilización, Ed. Verticales de bolsillo, 2007, Barcelona.
dijous, 25 de juny del 2009
L'antropologia física

L’os, com a teixit viu, es troba sotmès al canvi. La seva estructura, tot i que a primer cop d’ull pot semblar estrany degut a la seva solidesa, està en constant canvi: el teixit ossi es forma i es destrueix constantment per efecte de les cèl·lules que el composen; cèl·lules especialitzades en la formació i destrucció del material sòlid de què estan composats els ossos. Aquest canvi, però, està influenciat pels canvis a què l’individu està sotmès en l’ambient en què viu.
L’esquelet té funcions de sosteniment. A la seva superfície s’hi ancoren els tendons que sostenen els ossos. Aquest ancorament haurà de ser tan més rígid com major sigui la força a què està sotmès el múscul que s’hi sosté. I aquesta rigidesa s’aconsegueix augmentant la superfície de sosteniment en forma de crestes; ondulacions de la superfície.
Però a l’hora l’esquelet dels vertebrats no és únicament una estructura de sosteniment sinó que també té funcions de reservori de certs elements que componen la matèria sòlida dels ossos: elements com el calci o el potassi són ingerits per la dieta i emmagatzemats al nostre esquelet.
Finalment, alguns ossos tenen una tercera funció, la de protecció. El crani, per exemple, conté al seu interior un dels òrgans més importants que presenten els vertebrats: el crani. És un òrgan molt fràgil que cal protegir i per aquest fet es cobreix amb una dura coberta d’os.
Així doncs, les necessitats estructurals d’un vertebrat, així com les seves necessitats de determinats elements regirà el canvi a què està sotmesa l’estructura òssia.
L’os és un teixit sòlid de descomposició costosa. És per això que els elements ossis són els materials d’estudi més directe de les poblacions vives. Difícilment se’n conserven teixits tous –calen condicions ambientals molt específiques- però amb molta freqüència se’n conserven els teixits durs; els ossos. Tant és així que fins i tot en restes incinerades podem trobar restes òssies entre les cendres. I en les restes òssies trobades en els jaciments podrem considerar els canvis a què han estat sotmesos els ossos per qualsevol de les seves funcions.
Tant és així que podem especular sobre les condicions de vida d’aquell individu: les malalties que sovint afecten l’estructura òssia i els seus elements constitutius, les diverses morfologies de la superfície de l’os per efectes del creixement o per l’acció repetitiva d’una activitat concreta, l’evolució de la volta craniana en funció del creixement del volum encefàlic etcètera.
Veiem, doncs, que les funcions de l’esquelet, associades a la influència que reben de factors externs, ens poden aportar informació d’interès històric d’una població del passat.
dilluns, 22 de juny del 2009
Ciencia-No Ficción

n 1914, H. G. Wells publicó su novela El mundo liberado (The world set free) donde vaticinaba que un físico descubriría la bomba atómica en 1933. Un año antes de la fecha anunciada, Leó Szilárd, un físico húngaro, leyó el libro y se sintió espoleado para superar el reto. El año anunciado por el escritor inglés, Szilárd daba con la idea de provocar una reacción nuclear en cadena, amplificando así la energía liberada por un solo átomo a billones.

y Charles Lindbergh (1935)

y explosión atómica de Nagasaki (1945)
__________________________
Fuentes:
dimecres, 17 de juny del 2009
La Caiguda del Gran Imperi Galàctic
Teresa Moreno
Que la història ha sigut sempre font d’inspiració i reflexió pels escriptors de ciència ficció no sorprèn a ningú. Analitzem avui una de les millors obres de CF de tots els temps, la Fundació d’Isaac Asimov. No són casualitat les reminiscències a l’Imperi Romà, ja que Asimov va escriure la primera novel·la de la saga de Tràntor després de llegir Història de la Decadència i la Caiguda de l’Imperi Romà, de Edward Gibbon (no per casualitat, ja que Asimov ha escrit llibres divulgatius sobre Roma).
Situem-nos: Des de l’any 35000 s’ha establert l’Imperi Galàctic, amb seu al centre de la Galàxia, Tràntor, com una Roma que domina el Mediterrani. Cap als voltants del 47000, han passat 12000 anys, i l’Imperi Romà en té 1200, grosso modo. L’Imperi Galàctic ha arribat al seu màxim, ha crescut tant que no pot més que decréixer: una administració centralitzada a Tràntor lenta i ineficaç, que a més és un planeta que no produeix i que només importa administració. Arriba un punt que l’exploració planetària és inexistent ja que ja no reporta beneficis, i l’Imperi es replega cada cop més en protegir la seva capital.
Alhora, baixa l’impuls científic, basat ara en estudiar “els antics”, mentre la successió imperial és cada cop és complexa i dominada per les grans famílies de la capital, les castes es tornen rígides i desapareix la responsabilitat social de la gent, tal i com va passar quan els patricis romans van abandonar les ciutats per anar als seus latifundis als camps i evitar pagar impostos. Tots aquests arguments doncs, són fàcilment identificables en qualsevol manual que expliqui la caiguda de l’Imperi Romà.
Tanmateix, l’últim gran científic, Hari Seldon, estableix als límits de l’Imperi una petita fundació dedicada a la creació d'El Llibre, que en aquest cas és la Gran Enciclopèdia Galàctica, i com una abadia espacial es dediquen a recopilar el coneixement del món conegut. L’objectiu final és que aquesta petita llavor (que jo identifico amb el cristianisme) es converteixi en una nova civilització que creï un nou i més fort Imperi Galàctic, per minimitzar l’anarquia que seguirà a la caiguda del primer.
Aquesta petita fundació s’ha d’enfrontar als regnes que s’estan creant a la perifèria de l’Imperi, ara que aquest només es preocupa de defensar el centre, massa ocupat a sufocar les rebel·lions dels militars que volen usurpar la púrpura Imperial (la púrpura era i va ser durant tot l’Imperi bizantí símbol imperial pel seu elevat cost). Aquests regnes, dirigits per militars amb noms gots com “Amselm ilustre Rodric”, són el paral·lel dels visigots i els ostrogots que van aconseguir de l’imperi carta blanca en la perifèria. I com els regnes reals, el caos inicial i el retrocés de la civilització es va acabar quan van acceptar la religió i els coneixements que els missioners tenien. En el cas de la novel·la, la religió és inventada per la fundació com un mitjà de transmetre els coneixements de l’energia atòmica però sempre mantenint-ne el control, ja que només la gent que ha estudiat a la fundació pot manejar els aparells atòmics.
Aquest control religiós funciona perfectament mentre aconsegueixen que els regnes es converteixin. La religió és introduïda conjuntament amb els productes que exporten, i finalment deixa de ser un element primordial: passem doncs, del control social de l’edat mitjana a partir de la religió i ens traslladem als segles XIV-XV quan el comerç comença a dominar-ho tot: apareixen els prínceps comerciants, que controlen realment el poder.
La Fundació domina ara una gran part de la perifèria, i només li resta enfrontar-se al que queda de l’antic Imperi Galàctic. Aquest episodi, que forma part del segon llibre “Fundació i Imperi”, deixa per uns instants la línia cronològica i ens retrotrau a un episodi concret de la història romana: els fets militars de Belisari. El jove militar de l’Imperi Galàctic, Bel Riose, descobreix la Fundació i veu el perill que suposa.
L’Imperi encara és perillós, les seves naus són velles, però enormes. Els comerciants de la Fundació tenen flexibilitat i energia, però no deixen de ser un petit món. De la mateixa manera, els gots no deixaven de ser bandes petites i bàrbares, però tenien un dinamisme que els permetia lluitar d’una forma nova, de atac i retirada ràpida.
La lluita de Belisari triomfa, i l’Imperi de Justinià s’incrementa enormement. Bel Riose també amplia l’Imperi, però a l’igual que Belisari perd davant del seu enemic més important. Quan l’emperador Justinià i l’emperador Cleón IV moren, els seus imperis, sostinguts en poders personalistes i no en una veritable estructura, es fonen. Els bàrbars tenen el camp lliure. La Fundació avança a conquerir les restes de l’Imperi, sempre i quan la psicohistòria els ho permeti.
dijous, 11 de juny del 2009
Mc Pherson y su Ossián, los Milli Vanilli del siglo XVIII

El mundo romántico se convulsionaba ante tamaño hallazgo, la mirada al pasado daba su fruto, la grandeza de los pueblos se recuperaba, las hazañas bélicas de los grandes guerreros se dibujaban en el panorama literario para recrear la identidad nacional de un pueblo oprimido más, como había sido el escocés. Si la lengua vehicular había terminado siendo el inglés, tampoco importaba demasiado, pues se tenía constancia, en plena efervescencia romántica, del glorioso pasado de la lengua gaélica, ese idioma mágico y mitológico que les había sido arrebatado a los escoceses, los descendientes del guerrero Finn (o Fionn) Mac Cumhill y de sus hombres, los invencibles Fianna. Como señalábamos, los eruditos se regocijaban ante la perspectiva de tan valiosos manuscritos. Pues bien, ¿y cuándo habrá de poderse echar una ojeada a dichos documentos, Mr. McPherson?, ¿y dónde los encontró usted? El presunto traductor no encontraba nunca el momento de mostrar su tesoro, con el consiguiente descontento de la élite intelectual. De hecho, jamás llegó a enseñar los manuscritos que juraba poseer, y voces discordantes se alzaron para acusar a James McPherson de fraude. Fraude. Una gran palabra. Uno de los fraudes mejor urdidos, mejor elaborados y mejor presentados de la historia de la literatura. Pero, ¿podía tratarse de un verdadero fraude? Voces se alzaban ya al unísono acusando a McPherson de fraude, de engaño, de farsa. Esas voces punitivas lo perseguirían hasta su misma muerte, en 1796.
En la actualidad, se conoce la existencia de algunos manuscritos sueltos que recogen fragmentos del llamado primitivo ciclo osiánico, en oposición al ciclo ossiánico de McPherson, que responde a una temática más centrada en lo amoroso que en lo bélico. Al parecer, el estilo del escocés difiere del cariz medievalizante y pagano del texto antiguo, las predominantes tragedias amorosas toman un tono más cercano al renacentista y romántico. Es decir, que los manuscritos del ciclo osiánico existieron realmente, claro, era de suponer que McPherson no había sacado sus textos de la nada, sino que escribió su obra basándola en textos tradicionales. Era de suponer, y más tarde se confirmaría, que esos documentos existieron en algún momento de la historia. A este respecto, el doctor Ramón Sainero, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, cree que el escocés se encontraría en posesión de dichos manuscritos en aquel momento, dada la enorme similitud de ambos ciclos. Por lo visto, no parece suficiente el conocimiento que McPherson adquiriera de la literatura oral mediante su peregrinaje por las Highlands, sino que probablemente tuvo el manuscrito físico en sus manos. Sainero especula, aventurando muy mucho, que el escocés habría cambiado tanto el estilo del texto recreado que se encontraría avergonzado de mostrar al mundo la verdadera fuente de la epopeya, y de no haber sido capaz de ejercer de traductor fidedigno, habiendo aumentado o modificado en exceso el material. Pero como indicábamos se trata de meras hipótesis. La verdad del caso es que el conocimiento de James McPherson sobre el ciclo osiánico primitivo era tan amplio que parecía poco plausible que se basara sólo en testimonios orales. Sainero apunta también que si el autor hubiese sido inglés, en lugar de escocés, otro gallo hubiera cantado, aduciendo como ejemplo que se sabe que Shakespeare también tomó los argumentos de sus obras de otras composiciones, y que no por ello fue menospreciado. Sin embargo, en este punto disiento del profesor Sainero, ya que se trata de situaciones abismalmente distintas: el dramaturgo de Stratford nunca intentó vender ninguna de sus obras como manuscrito original histórico, cosa que sí que llevó a cabo McPherson, sin ánimo de moralizar ni de apuntar un dedo más contra el ya bastante difamado autor (Requiescant In Pace). Entraríamos aquí en una disyuntiva que tendría como objeto determinar hasta qué punto se considera la tradición literaria tradición o plagio. Y no es el caso. Lo que concibió McPherson fue, sin duda, un fraude en toda regla, ¿que fue un fraude maravilloso, inteligente y ambicioso? Tal vez. ¿Que fue una farsa premeditada, egocentrista y pretenciosa? Podría ser. Pero, en todo caso, no hay que dejarse llevar por la compasión o por la atribución forzada de benignidad a nuestro personaje, solamente por el hecho de haber pertenecido a un pueblo y a una lengua reprimidos, porque tal vez cometeríamos idéntico error que esos mismos románticos que leían las hazañas de Alonso Quijano con lágrimas en los ojos.
Bibliografía:
SAINERO, R., Lenguas y literaturas celtas: Origen y evolución, Aula Abierta/UNED (Madrid), 1994.
Artículo de James McPherson en Wikipedia
diumenge, 7 de juny del 2009
Breve

http://www.oldbaileyonline.org/
El primero es una recopilación online de todos los juicios celebrados en Old Bailey desde 1674 a 1913. Aunque parece que el edificio original es circa 1585, el incendio de Londres de 1666 lo destruyó, así que sólo contamos con los documentos a partir de su reconstrucción. Aun así me parece fascinante poder consultar los juicios de los pequeños y grandes maleantes a lo largo de los siglos, gente anónima que se ha quedado olvidada por el camino (y muchos seguro que tampoco hace falta que sean recordados, salvo por el morbo decadente que caracteriza al ser humano). Curiosamente, el juicio de Wilde no se encuentra en sus archivos.
http://curiousexpeditions.org/
Este no es que tenga mucho que ver con el último post, salvo la época de la que se habla. Sin embargo, para mi el siglo XIX siempre ha tenido este carácter de esoterismo, aventuras y, sobre todo, de old curiosity shop. Creo que bien vale una visita.
http://www.victorianweb.org/
A pesar de su aspecto, es tremendamente completa en cuanto a información de la época victoriana. Si vais navegando encontraréis todo tipo de información al detalle. Lamentablemente, aunque hace tiempo que tengo este link guardado, no le he prestado toda la atención que debería, así que no puedo aseguraros al 100% que los contenidos esten bien contrastados, o si cojean de alguna ideología política concreta, por ejemplo. Os dejo el placer a vosotros ;)
Hasta aquí llegan los enlaces de hoy, espero que al menos a alguien le parezcan dignos de perderse en ellos un rato. Os animo encarecidamente a que compartáis todos aquellos links que creáis interesantes o curiosos, ¡hay mucho por leer todavía y es difícil conocerlo todo! Poco a poco iré también añadiéndolos a la barra lateral para poder consultarlos fácilmente, espero que acabe siendo una lista bien larga.
dijous, 4 de juny del 2009
Las reglas de Queensberry

as reglas de Queensberry son las normas creadas en 1869 que rigen el boxeo moderno, exigiendo los guantes acolchados o los asaltos de tres minutos y prohibiendo los golpes en ciertas partes del cuerpo. Treinta y seis años después de su redacción, tendría lugar uno de los enfrentamientos más espectaculares de la época.
Contra los consejos de sus amigos y abogados, Wilde llevó la causa por libelo a los tribunales. Su amigo Frank Harris le advertió que “ningún jurado de Inglaterra emitiría un veredicto en contra de un padre que intentara proteger a su hijo”. Las reglas del juego ya anunciaban un resultado final no de victoria sino de Victoria. A pesar de que Wilde ofrecería una batalla sin cuartel al púgil defensor de Queensberry, Edward Carson, ni sus ganchos de ingenio ni los aplausos y risas que arrancó del público de la sala pudieron liberarlo de los insistentes y acertados directos de su oponente. Gracias a las pruebas conseguidas por los detectives del Marqués, Carson planteaba peliagudas cuestiones sobre las relaciones del escritor con jóvenes de las calles de Londres.
Con esta ventaja, atacó el arte de Wilde para desestabilizarlo aún más, tachando El retrato de Dorian Gray de “sodomítico”, además de unos epigramas suyos publicados en un controvertido número de la revista The Chameleon y una carta enviada a Lord Douglas. El irlandés, como el abogado esperaba, salió en defensa del arte (“No existen libros morales o inmorales. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo”, prefacio de Dorian). Después de una larga resistencia al asedio de su contendiente, el artista bajó la guardia y, ante la pregunta de si había besado a un joven criado llamado Walter Grainger, se excedió en el tono de su respuesta contestando “Oh, no; jamás en la vida. Era un muchacho bastante poco agraciado”. Carson le había asestado el golpe que le haría besar la lona.
Tal vez pretendiera emular a sus ídolos Flaubert y Baudelaire, y la realidad le traicionara. Menos probable es que quisiera ser un estandarte de la defensa de los derechos de los homosexuales. Lo único cierto es que batallas como la suya siguen lidiándose hoy vergonzosamente con resultados semejantes.

__________________________
Fuentes:
dilluns, 1 de juny del 2009
Recomenzando
Me explico mejor (o no): sobre la Historia se dice siempre que la escriben los ganadores, que nunca se cuenta la verdad, algunos se limitan a referirse a batallitas, etc. Y todo esto es verdad en parte, pues en la Historia una de las directrices es que no hay verdades absolutas. Pero siempre nos deja un margen de innovación, de reinterpretación, o simplemente de difusión. Y ahí es dónde queremos entrar nosotros, y nos sentiríamos felices con llegar a explicarle algo nuevo sólo a una persona.
Para ilustrar las diferentes opiniones sobre la Historia que se han dado a lo largo de los años, os dejo con un texto tan poco sospechoso de ser historiográfico como es Northanger Abbey de Jane Austen. Qué lo disfrutéis (y que me perdonen los no angloparlantes):
(...)“Yes, I am fond of history”
“I wish I were too. I read it a little as a duty, but it tells me nothing that does not either vex or weary me. The quarrels of popes and kings, with wars and pestilences, in every page; the men all so good for nothing, and hardly any women at all—it is very tiresome: and yet I often think it odd that it should be so dull, for a great deal of it must be invention. The speeches that are put into the heroe's mouths, their thoughts and designs—the chief of all this must be invention, and invention is what delights me in other books.”
“Historians, you think,” said Miss Tilney, “are not happy in their flights of fancy. They display imagination without raising interest. I am fond of history—and am very well contented to take the false with the true. In the principal facts they have sources of intelligence in former histories and records, which may be as much depended on, I conclude, as any thing that does not actually pass under one's own observation; and as for the little embellishments you speak of, they are embellishments, and I like them as such. If a speech be well drawn up, I read it with pleasure, by whomsoever it may be made—and probably with much greater, if the production of Mr. Hume or Mr. Robertson, than if the genuine words of Caractacus, Agricola, or Alfred the Great.”
diumenge, 31 de maig del 2009
Escribe tu propia Historia
¡Gracias!